EL VIRUS ÉBOLA
El Virus del ébola es el filovirus más
mortífero que se conoce. La familia de los filovirus (Virus filamentosos) comprende al Marburgo
y a cinco clases de virus ébola. Estas cinco clases o cepas se denominan Ébola Zaire, Ébola Sudán, Ébola
Reston, Ébola Tai Forest y Ébola Bundibugyo. El más mortífero es el ébola Zaire que
mata a nueve de cada diez personas infectadas. Le sigue la cepa Sudán con
una tasa de mortalidad del
60%. No se sabe si la ultimas cepas causan defunciones humanas (no mataron a
ningún humano
El virus ébola
es el responsable de una enfermedad febril aguda, muy severa y a menudo muy
mortal que afecta a humanos y primates. Produce una fiebre hemorrágica
de similares características a la fiebre hemorrágica argentina
(virus Junín). Recibe el nombre de fiebre hemorrágica porque cursa con fiebre
alta asociada con hemorragias generalizadas.
TRANSMISIÓN
El virus se
transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos, de
animales o humanos, vivos o fallecidos (chimpancés, monos, antílopes, gorilas,
murciélagos, etc.) Las ceremonias de inhumación que
se celebran en ciertas aldeas africanas debido a la idiosincrasia parecen
estar relacionadas en el contagio, ya que los miembros del cortejo fúnebre
entran en contacto directo con el cadáver. La
causa del caso índice aún es desconocida.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad
mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de
las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos,
sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por
contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
SÍNTOMAS
Algunos
síntomas del virus ébola son variables pues dependen de cada persona y cada
situación; son muy parecidos a los de otras enfermedades como malaria, muy común en
África, y otras enfermedades.
Después
de un periodo de incubación de tres a nueve días, se presentan síntomas
inespecíficos como malestar generalizado, dolores de cabeza, dolores de
garganta, conjuntivitis, dolores musculares, náuseas y vómitos.
El signo clínico más fidedigno es la aparición
entre el quinto y séptimo día de una erupción en la cara y el cuello que se va
expandiendo en forma centrífuga hacia los miembros, a la vez que aparecen
hemorragias cutáneas, gastrointestinales, renales y oculares. Otras
manifestaciones son la inflación del músculo cardíaco, el páncreas, bazo e
hígado.
El virus es muy contagioso de persona a persona, el enfermo contagia el virus
a través de la sangre y
otras secreciones (saliva, sudoración, semen, secreciones vaginales). No existe
fármaco que cure la enfermedad así como tampoco existe vacuna que la prevenga.
CEPAS
DEL VIRUS ÉBOLA
CEPA
ÉBOLA-ZAIRE
La cepa Ébola-Zaire tiene la mayor tasa de
mortalidad, hasta 90 % en algunas epidemias, con una media de un
83 %.El primer brote tuvo lugar el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, una
ciudad del norte de Zaire (actualmente, República Democrática del Congo). El
primer caso registrado fue Mabalo Lokela, un profesor de escuela de 44 años que
volvía de un viaje por el norte del Zaire. Su alta fiebre fue diagnosticada
como un caso de malaria, y en
consecuencia se le administró quinina. Lokela
volvió al hospital cada
día; una semana después, sus síntomas incluían vómitos incontrolables, diarrea
sangrienta, dolor de cabeza, mareos y dificultades respiratorias. Más tarde
empezó a sangrar por nariz, boca y ano muriendo el 8 de septiembre de 1976,
apenas 14 días después de manifestársele los primeros síntomas.
CEPA ÉBOLA-SUDÁN
El Ébola-Sudán fue la segunda cepa clasificada del virus, en 1976.
Aparentemente se originó entre los trabajadores de una fábrica de algodón en
Nzara, Sudan, ya que el primer caso registrado fue uno de los trabajadores. Sin
embargo, los científicos que analizaron a todos los animales e insectos que
había en la fábrica, no pudieron encontrar ninguno que diese positivo al virus
Ébola. El transmisor original aún se desconoce.
La epidemia acabó causando 151 muertes entre las 285 personas que
resultaron infectadas.
CEPA ÉBOLA-RESTON
Apareció en noviembre de 1989 en un grupo de cien
macacos (Macaca fascicularis) importados desde Filipinas hasta Reston
(Virginia), EE. UU.. Otro
cargamento de macacos infectados fue también enviado a Filadelfia, EE. UU. Esta
epidemia fue altamente letal en los macacos, pero no causó ninguna muerte entre
los humanos. Sin embargo, 6 de los encargados de manipular los animales dieron
positivo al virus, dos de ellos debido a una exposición previa.
Apareció
en noviembre de 1989 en un grupo de cien macacos importados desde Filipinas
hasta Reston (Virginia), EE. UU.. Otro
cargamento de macacos infectados fue también enviado a Filadelfia, EE. UU. Esta
epidemia fue altamente letal en los macacos, pero no causó ninguna muerte entre
los humanos. Sin embargo, 6 de los encargados de manipular los animales dieron
positivo al virus, dos de ellos debido a una exposición previa. Es por esto que
unos 6000 cerdos de una explotación ganadera situada al norte de Manila fueron
sacrificados para impedir la expansión de una epidemia del virus Ébola-Reston.
CEPA
ÉBOLA- THAI FOREST
Este subtipo de Ébola fue descubierto entre los
chimpancés de los bosques de Thai en Costa de Marfil. El 1 de
noviembre de 1994, se encontraron los cadáveres de dos chimpancés en este
bosque. Las autopsias revelaron que había sangre marrón en el corazón de los
dos chimpancés, y que uno de ellos presentaba los pulmones encharcados de
sangre. Los estudios de los tejidos tomados de los chimpancés arrojaron muchas
similitudes con la cepa Ébola-Zaire que durante 1976 causó estragos en Zaire y Sudán. Más
tarde, en 1994, se encontraron más chimpancés muertos, muchos de ellos dieron
positivo al Ébola tras utilizarse tests moleculares. Se cree que el origen del
brote fue la carne de algunos monos infectados de la especie Colobus roja que
los chimpancés atacaban. Una de los científicos que llevaron a cabo las
autopsias de los chimpancés infectados contrajo Ébola. Desarrolló los primeros
síntomas, similares al dengue o la malaria,
aproximadamente una semana después de las autopsias.
CEPA
ÉBOLA-BUNDIBUGYO
Puede causar la temida fiebre hemorrágica. Una enfermedad que, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), puede ser mortal
hasta en un 90% de los casos. Las
muertes se registraron en la región de Bundibugyo, en la frontera con la República Democrática del Congo. Tras analizar las muestras el Laboratorio
Nacional de Estados Unidos y el Centro para el Control de las Enfermedades han
confirmado que se trata de una nueva cepa del virus Ébola.
TRATAMIENTO
El virus del ébola no
tiene cura y ningún tratamiento específico. El tratamiento utilizado el día de
hoy es mantener la vida de la persona mediante métodos de
resucitación (RCP, respiración artificial)
y controlar las hemorragias en la medida de lo posible.
En cuanto a una
vacuna, se están realizando investigaciones pero estas se
complican porque aún no se conocen todas las proteínas del
virus y porque hay solo 2 o tres laboratorios equipados para trabajar con un
virus como este. Estos laboratorios se encuentran en EEUU y Rusia.
En 1998,
se anunció en el Congreso Internacional de
Botánica que el extracto de la fruta
de un árbol de África occidental, utilizado por curanderos locales en otras
dolencias, detenía el crecimiento del virus en pruebas de laboratorio. No
obstante, a fecha de junio de 2005, aún no
se han realizado pruebas con animales o seres humanos.
POSIBLES
NUEVOS TRATAMIENTOS
Un médico y una misionera viajaron a Estados Unidos desde Liberia,
habiendo sido afectados por el ébola, para ser tratadas con un suero
experimental. El compuesto es un "anticuerpo monoclonal murino” es decir, de tres ratones" que
han sido expuestos a fragmentos de virus. Los anticuerpos formados como
respuesta en el organismo de los ratones fueron recogidos para poder hacer el
medicamento. Según informaron el resultado fue positivo y al 9 de agosto de
2014 seguían bajo observación.
Una
empresa canadiense desarrolló un fármaco el cual fue 100% efectivo en monos.
En agosto del 2014, un laboratorio de Iowa aseguró
que está por iniciar experimentos en humanos con una vacuna que ha probado ser
100 % efectiva previniendo la infección en primates no
humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario